Con motivo del fallecimiento de Leo Beenhakker, reflotamos el presente artículo escrito por Jesús Bengoechea.
"Nosotros vivimos una verdadera revolución, y el protagonista de la misma en el Madrid fue Leo Beenhakker", nos decía Míchel en la entrevista que le hice para La Galerna, junto a Joe Llorente y Athos Dumas, hace unos cuantos meses. "Fue un innovador. Todos los entrenamientos pasaron a ser a través del balón. Yo tenía 23 ó 24 años y no había encontrado antes a un entrenador que usara el balón para trabajar la táctica. (...) Había buena materia prima, sí, pero no fue casualidad que empezáramos a jugar tan bien. La preparación física también fue excelente. Fernando Mata se adaptaba muy bien a Beenhakker. "Quiero que me diseñes un ejercicio físico con balón que además nos permita ensayar este movimiento táctico", le decía.
No es el único exjugador del club que nos ha hablado de forma tan entusiasta sobre el técnico holandés. Paco Buyo no escatimó elogios cuando se trató de ensalzar su labor durante los tres años (86-89) en que dirigió al equipo. Siempre recordaré lo categórico que fue conmigo: "Tengo debilidad por Leo Beenhakker. Junto a Cruyff, le dio otro aire al fútbol español. Siempre se habla de Cruyff pero no se hace justicia a Leo, que también contribuyó a modernizar nuestro fútbol".
Mis recuerdos como aficionado indican que este reconocimiento de sus pupilos no es fruto de un ejercicio retrospectivo, sino que ya en el momento en que estaban a sus órdenes tenían devoción por él. Cuando Beenhakker dimitió tras aquella abultada e histórica derrota en San Siro (5-0), volvió al Ajax para arrasar en la Liga holandesa. Los jugadores del Madrid se volvían hacia la prensa, señalando los méritos de su querido técnico. La prensa había sido extremadamente injusta con Leo. Alfonso Azuara se hizo famoso por sostener que el Madrid ganaba no gracias sino a pesar de "el quesero", peyorativo término que hoy rozaría la xenofobia. "¿Y ahora qué?", se revolvían sus pupilos mirando a los plumillas, tras constatar que el neerlandés continuaba ganando lejos del Bernabéu. No era solo la Quinta. No eran solo Valdano, Gordillo o Hugo Sánchez. Beenhakker los hizo jugar como los ángeles. Nada de esto sirvió para que en el futuro el Madrid siguiera ganando, siempre no gracias sino (por supuesto) a pesar de sus preparadores. O eso sigue diciendo una prensa empeñada en atribuir a la autogestión cada éxito de los blancos. Beenhakker fue, en este sentido, precursor de Zidane, otro cuya talla como jefe de filas siempre fue puesta en entredicho, pese a la contumacia de sus conquistas. Las de Leo quedan lejos de las 3 Champions del francés (aquella fatídica eliminatoria contra el PSV le privó de ganar la Séptima), pero en su momento se convirtió en el primer técnico extranjero capaz de ganar 3 Ligas seguidas para los vikingos. Molowny (antes) y Toshack (después) completarían el gran quinquenio liguero.
No era solo la Quinta. No eran solo Valdano, Gordillo o Hugo Sánchez. Beenhakker los hizo jugar como los ángeles
Las palabras de Paco Buyo, comparando a Beenhakker con el venerado Cruyff, son llamativas. ¿Exagera el mítico portero gallego? Míchel cree que no. Sin restar mérito alguno a la herencia de Johan, parece evidente una infravaloración de un tulipán en beneficio del otro. "En mi modesta opinión, en Barcelona saben cómo cuidar a sus crías. Además, Cruyff respaldó su trabajo con una Copa de Europa que nosotros no pudimos ganar. Lo cierto es que con Beenhakker se pasó de ese fútbol racial que había caracterizado a España a una nueva propuesta, una nueva puesta en escena, pero siempre manteniendo su estirpe, ya sabes, lo de no rendirse hasta el final". Con Leo se modernizó el fútbol blanco sin sacrificar su paradigmática casta.
Como aficionado, le debo a Leo —y a los excepcionales jugadores con los que contó, por supuesto— no solo el balompié más vistoso que han visto mis ojos, sino también, en aparente contraste con ello, un aldabonazo de realismo. En el verano que siguió a su estupenda primera temporada (la de la única Liga con play-offs), se le preguntó si su Madrid era el mejor equipo de Europa. "El mejor equipo de Europa es el que gana la Copa de Europa". Esa reprobación del mirarse el propio ombligo, esa enmienda a la totalidad de la autoindulgencia, es madridismo más que ninguna otra cosa que haya dicho nunca un entrenador blanco, es pragmatismo veinticinco años antes de Mourinho y por parte de un técnico presuntamente partidario del preciosismo. Diciendo eso, dejó claro que su Madrid nunca sería, para la posteridad, el mejor equipo de Europa. No le importó perjudicar su propia impronta en beneficio de la exigencia inherente al club. Pero demostró conocer el Madrid, ser el Madrid, como muy pocos. Uno puede amar el arte y, a la vez, saber dónde está.
Amarás a Leo Beenhakker (y a su Quinta, porque en parte es suya) no por encima de todas las cosas, pero sí por encima de otras muchas cosas buenas
En el 92 volvió al club, en parte como consecuencia de la mala conciencia de Mendoza, en parte por culpa de la misma prensa que le había hecho la vida imposible y ahora reclamaba el espectáculo que Antic no ofrecía. Leo volvió en funciones de director deportivo, pero todos intuían un relevo para el balcánico a la siguiente victoria que no entrara por el ojo. Leo volvió a sentarse en el banquillo, y con él llegó el primer Tenerife. Es una pena que su retorno haya quedado indisolublemente ligado a la más descomunal cagada del presidente del pelo blanco (echar a Antic, no hacer volver a Leo). A partir de ahí se convirtió en un muy honroso trotamundos del fútbol, impartiendo su magisterio en latitudes tan diversas como Arabia Saudí, México o Trinidad y Tobago. En Madrid le recordamos muchos como el héroe que fue. Amarás a Leo Beenhakker (y a su Quinta, porque en parte es suya) no por encima de todas las cosas, pero sí por encima de otras muchas cosas buenas.
Fotografías Imago.
Que pena la eliminatoria con el PSV, todavía recuerdo a los holandeses pidiendo la hora al final del primer tiempo, estaban asustados, la Copa de Europa hubiera sido de justicia para aquél Madrid de Leo... Feliz cumpleaños Míster
Aquella eliminatoria , en semifinales, ante los holandeses . se combinó la mala fortuna y el arbitraje para dejar al equipo fuera de la final. Inmerecidamente. Leo B. fue un excelente entrenador al que, como es tradición en el entorno de Madrid, no se le reconocieron debidamente los méritos. Feliz cumple !!
Gran entrenador. Yo estaba allí el día del empate a uno en el Bernabéu. Había mucha tensión por sentirnos tan favoritos y estar tan cerca de la séptima. Es difícil explicar a los más jóvenes la ansiedad que teníamos por ganar la copa de europa. Apenas conocíamos nada del PSV y tras eliminar a Nápoles, Oporto y Bayern parecía un equipo menor. No lo era. No obstante fuimos superiores aquí y en Eindhoven. Una pena. Con Leo también fue importante el desencuentro con Butragueño. Pero era un magnífico entrenador y teníamos un equipazo. De hecho con Toschak también se jugó muy bien. Grandes años.
Una de las mayores injusticias que yo he vivido en el fútbol
fue aquella eliminatoria frente al PSV. El Madrid fue infinitamente superior y mereció, sin ninguna duda y de manera aplastante, ganar ese año la Séptima. Si no estoy equivocado, creo además que los holandeses ganaron esa edición sin ganar un solo partido. Y desde luego que era realmente frustrante ver que no había manera de alcanzar a ganar una Copa de Europa, con unos equipazos que llevábamos en los 80 impresionantes. Yo os prometo que pedía a Dios no morirme sin ver a mi Madrid ganar UNA. Por otro lado, llevo siguiendo muy asiduamente al equipo desde los últimos años 70 y digo muy a menudo a los aficionados más jóvenes que yo nunca, jamás, he visto jugar mejor al Madrid que con Beenhakker. DEP.
Gran artículo, Jesús. Así se irán haciendo una idea los más jóvenes de que The Tinglao no es una cosa de ahora, viene de muy lejos. Beenhakker simplemente pagó el no ganar la Copa de Europa y la debilidad de Mendoza ante ciertos gurús de la prensa deportiva. Y para los que no le hayan conocido, Alfonso Azuara era uno de los periodistas más detestables que ha habido en el país. Siempre buscando el lado retorcido de las cosas y, especialmente, si tenía que ver con el Madrid. Antimadridista furibundo, y hoy, felizmente olvidado por su profesión.
Tal cual.
De Beenhakker sólo recuerdo cuando llegó por Antic en la temporada 1991 - 1992, que fue la temporada en la que empecé a seguir el fútbol, y la campañita que hubo con Antic y que "el Madrid juega mal", aún con 8 puntos de ventaja en la liga. Recuerdo que con Hugo Sánchez acabó mal y apostaba por Paco Llorente de pareja de Butragueño, cuando Llorente creo que no marcó un gol con Beenhakker en el banquillo. Éste artículo me sirve para tener otra mirada a un entrenador del que no tengo buen recuerdo.
Es verdad que hubo campaña pero había también un run run constante en el Bernabéu. Se jugaba muy mal, el FCB jugaba bien y estábamos mal acostumbrados al fútbol total de la quinta, eso unido a que Antic tampoco es que cayera muy bien hizo que nos equivocáramos.
en mi opinión el run run muchas veces (por no decir a menudo) se puede implementar, se puede fomentar.... y en eso la prensa es una autentica maestra.
y si la prensa dice que ganar en liga no es suficiente si no lo haces "bonito" como tu rival, no faltara un grupo de borregos que repitan el mantra del butano o vizconde de turno y consecuentemente protesten en la grada.
una pena que un entrenador como Leo B. no haya tenido tanto reconocimiento como creo merece, y muchos solo lo asocien a la hecatombe de Tenerife. Con otro presidente las cosas hubieran sido distantas. Pelos blancos pienso que fue un cancer, sobre todo a partir del 90, precisamente cuando ya no estaba Beenhaker, y la quinta y el mejicano empezaban a estar de capa caida.
Por cierto, Alfonso Azuara siempre me parecio un viejo cobarde, de esos que solo saben insultar con el viento a favor.
Lógico que no tengas buen recuerdo si solo le viste en el Madrid aquella media temporada
No se ganaba la copa de Europa desde hacía casi veinte años. Y lo peor, se habían dejado de ganar ligas, cuatro años seguidos sin ganar la liga (2 Real Sociedad, 2 Bilbao) . Entonces apareció la Quinta del Buitre, que se hizo famosa estando en el Castilla. Se intentó trasladarla al primer equipo poniendo de entrenador a Amancio, pero fue algo prematuro. La liga la terminó ganando el Barcelona, pero a mitad de temporada cogió el equipo el bendito Molowny y ganamos la copa de la Uefa. Y al año siguiente Uefa y liga. Después llegó Beenhakker a un equipo hecho y no se le valoró nunca lo suficiente.
Las simpatías por el Madrid en la prensa eran las mayores que he conocido. El Barcelona hizo el ridículo en la final de la copa de Europa en Sevilla y el Madrid ganó cinco ligas seguidas, con un juego excelso.
Gran técnico . Cuando llegó a la capital ya tenía mucho renombre. Se lo había ganado a pulso. Luego consiguió hacer funcionar muy bien al equipo blanco. Aquella sustitución y la de Antic nunca las acabé de comprender desde el punto de vista de aficionado. Pero es evidente que con los cambios se movían , se siguen moviendo, comisiones y demás. Además de que sirven de escudo para los presidentes.
No ganó la Copa de Europa, porque le faltó esa pizca de suerte, pero yo no he visto jugar al Madrid como aquel equipo de Leo. Recordáis el 7-0 al Sporting o el 1-7 al Euro-Zaragoza??Para mí es el mejor entrenador que ha tenido el Madrid o que por lo menos yo recuerdo que jugaba. Que manera de jugar al fútbol. Muchas Felicidades, D.Leo
Un gran técnico el Holandes Leo Beenkakeer y otra Gran Figura a Nivel Mundial Jose Martinez PIRRI Mundialista en Londres'66 y Argentina '78
Vino a jugar a México con el Equipo Puebla,F.C. mi Ídolo Hojala Algún pueda saludarlos en persona junto con Juan Manuel Asensi mis Idolos.
Saludos desde la CD. De Puebla,Pue.México City
Igualito que los entrenadores de hoy. La gran mayoría medianías. Eso sí con el zurron bien lleno
Para los que por edad no vivieran aquellos años, conviene recordar, junto a los méritos deportivos que tan bien se repasan en este artículo, que era un hombre entrañable. Un poco como recordaremos siempre a Ancelotti, uno de la familia.
Dice Bengoechea que lo de que le llamaran quesero hoy rozaría la xenofobia, ¡que poco conoce el mundo de hoy en día!, cualquier apelativo peyorativo a un europeo blanco nunca será xenófobo, xenofobia solo es cuando va contra una etnia racializada, sea eso lo que signifique que sea.
Descansa en paz, Leo. Uefarato y el próximo relatUE. La primera salida de Beenhakker del Madrid coincide con el comienzo de la época más sucia y asquerosa del futbol español. Treinta y siete años de podredumbre sin final. Un año antes , julio de 1988, había llegado a la Federación Ángel María Villar que sirvió de tonto útil y malvado con el poder necesario para poner en marcha, junto a José María García y otros seres siniestros, la maquinaria que convirtió al futbol español en un estercolero que llega hasta nuestros días. No hace falta que os diga cómo se engrasaba esa máquina. La primera dark star de la nueva era fue García de Loza con la copa del Rey de 1990. Antes de ese partido el que reinventó el futbol un año después, Cruyff, era un juguete roto, un guiñapo a punto de ser quemado por las hogueras azulgranas. Muy poco tiempo después, Liga 1991/1992, llegaría el partido contra el Tenerife donde García Loza terminaría su obra maestra del escarnio y la corrupción. En esos días el Butano fijaba su odio en los jugadores del Madrid (las trillizas) pero callaba con los maletines de dinero de Manolo Hierro y las llamadas telefónicas de jugadores en activo del Barcelona (Amor) a jugadores del Madrid (Milla) para que se dejaran ganar ese partido. Así estaba el patio de mierda cuando García de Loza perpetró sin vergüenza ninguna su segundo atraco. ¿Era posible el crecimiento de esas cotas de suciedad y descomposición? Pues sí, en la siguiente Liga la máquina de putrefacción perfectamente engrasada y protegida por el establisment nacionalista que apoyaba a Felipe González, creaba otra dark star, Gracia Redondo, que birlaba otra liga al Madrid. Y si alguien levantaba un dedo para denunciar esa inmundicia era declarado un hereje y quemado en la hoguera de la Santa Inquisición del Relato “El Madrid es el equipo de los poderosos y es ayudado por los árbitros en el terreno de juego y por los gobernantes de turno en el tema económico”. Ni que decir tiene que la porqueriza llega hasta la actualidad
Y así hasta el día hoy, cuando esta mañana mi cuñado Ricardo, antítesis del cuñado que sabe y entiende de todo, hombre moderado, reflexivo y colchonero, me envía por mensajería instantánea el enlace de la noticia de AS “Neverazo en UEFA por el doble toque de Julián ante el Madrid” y me escribe “Luego os quejáis de los árbitros. Imágenes trucadas …”. Lo primero que he pensado, de nuevo el AS con la patraña de las imágenes trucadas y la retahíla de siempre. Nada nuevo bajo el sol desde que Florentino Pérez llegó a la presidencia del Madrid y todos los medios de comunicación, sin exclusiones, dejaron de pinchar y cortar en este club, con la consiguiente penitencia o peaje que se paga por no depender de nadie. Cruz pesada que cargamos los madridistas, con orgullo y sacrificio, para no tener nada que ver con esa manada de hienas a lo “The Last of Us”, en el que desde los tiempos del Butano se ha convertido el periodismo deportivo. Pero, joder, me he equivocado, no era más que una noticia con un titular vergonzoso, que diría Alfredo Relaño con su habitual mesura, y un contenido tendencioso dirigido a alimentar ese constructo artificial del relato. En el cuerpo de la noticia no aparecía nada de imágenes trucadas y sí que aparecía, entre líneas, que en las imágenes VAR se apreciaba el leve doble toque. Mi cuñado Ricardo, persona como he dicho razonable y con tendencia a la ecuanimidad, mezclaba una fake new (imágenes trucadas) con una información contaminada de AS para convencerse de que la victoria la había sido hurtada, hace unos días, a su equipo. Ojiplático.
Está claro que el relato ha calado hasta el tuétano de cada uno de los huesos, no solo de los antis, que cada vez son más, sino de los de cualquier aficionado al fútbol de este país que no sea madridista. Esa fosa séptica del Villarato-Negreirato con 8 millones de euros, que sepamos, pagados a un árbitro, y el contubernio nacionalista con el viejo PSOE y el PP, ahora ya independentista con los nuevos socialistas, es una pequeña mota de polvo frente al Godzilla inventado del relato. Y me pregunto ¿qué se puede hacer? Creo que, en España, poco o nada, el relato ha convertido a los adultos futboleros, máxime si su equipo acostumbra a coleccionar fracasos, en niños a los que nadie les puede arrebatar la idea de que existe un ratón que te obsequia con un regalo si le dejas un diente debajo de la almohada. Nada que hacer.
El peligro, al que todavía podemos hacer frente, está fuera de España o del estado español, o como cojones o coño queramos llamarle, ahora mismo la batalla está en la UEFA y en Europa. Por un lado, tenemos una UEFA que congela a los árbitros que no perjudican al Madrid, aunque acierten, y promociona a los que fastidian al Madrid, aunque hierren (Uefarato). Y por el otro, tenemos unos medios de comunicación europeos que deben estar hartos y aburridos de relatar los éxitos del Madrid. No debe ser fácil digerir si no eres madridista nueve copas de Europa en veintiséis años, una media de una orejona cada tres años. No es fácil la digestión y va a ser difícil que nos perdonen ese dolor de estómago (relatUE).
Chapeau!
Como leo que le gustan las series, le recomiendo una buenísima, de “ficción”, sobre Butano: Los reyes de la noche. Los actores están sobresalientes, sobre todo mi actor favorito que es Javier Gutiérrez. Fíjese si estuvo bien la serie, que Butano consiguió con amenazas que no hubiera segunda temporada (se dice que a cambio colaboró en un documental sobre él que seguro que es dulce como la miel con el elemento en cuestión).
Un apunte: lo del intento de soborno a Luis Milla no fue llevado a cabo por Guillermo Amor, sino (voy a decirlo así por si las moscas) presuntamente por el yerno de Cruyff, el portero suplente Angoy.
Buena y rigurosa con la verdad parrafada
Como dice Óscar Alonso de Paz añado "presuntamente" a todo lo que he escrito en el comentario anterior. Pero nada se ha escrito o hablado del yerno de Cruyff. De este hombre solo recuerdo una entrevista genial que le hizo De la Morena antes de transformarse en el nuevo Butano.
Descanse en paz Leo, un caballero madridista que nos dió títulos y juego tras unos años difíciles que desatasco molowny. Fue una pena no haber ganado la Copa de Europa, pero había equipos muy fuertes y todavía no estaba la ley bosman, con lo que aunque nos beneficiamos de una excelente hornada nacional no daba ante los equipos italianos y alemanes tan poderosos entonces. Y en lo nacional sí, con su segundo retorno ya padecimos la omerta federativa, política y nacionalista por la que el farsa debía ganar como cláusula para la gobernabilidad nacional.
Quizá sea de los últimos equipos del Madrid que jugó con esquema y patrón. También nos metían goles, ojo, cinco el Milan, cinco el Sporting en una eliminatoria copera que aún así pasamos... Teníamos a un goleador fabuloso, Hugo Sánchez, que sin él quizá la historia hubiese sido otra, no se nos olvide. Y un entrenador valiente: sentó a butragueño y el presidente se lo agradeció, pese a eliminar al PSV, reprochándole que ponía en riesgo el patrimonio del club. Los que lo alinearon después y fracasaron sí que lo hicieron. En fin, Dios lo tenga en su gloria.
Descanse en paz, Leo Beenhakker. Uno di noi.
Descanse en paz.
Leo Beenhakker, otro gran entrenador que ha pasado por el Madrid pero al que en los últimos tiempos la prensa ¿y los aficionados? le daban palos y utilizaban calificativos despectivos contra él. Ahora todo son alabanzas porque... Lo de siempre. Algunos se lo podían hacer mirar con lo que pasa en la actualidad, pero no creo que cambien
Gran entrenador, y excepcionales temporadas, especialmente la 87-88, pero incluso la 88-89 donde el Madrid solo perdió 2 partidos, uno con suplentes en Balaídos y el famoso 5-0 de Milán.
Recuerdo a Gaspar Rosetti cantando los goles en el Bernabéu los domingos, siempre con goleada. El Madrid no ganó la Copa de Europa porque era más difícil que ahora y había una competencia mayor, especialmente fuera de casa. Ir a los campos italianos y alemanes era terrible. El propio PSV era un equipazo, los periodistas meseteros lo minusvaloraron y contagiaron a público y jugadores. Eliminatoria igualadísima, si se ven los partidos objetivamente, 38 años después.